La construcción en cifras: principales indicadores del primer cuatrimestre de 2025 según CEPCO

La Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO) ha publicado su informe de coyuntura económica correspondiente al mes de junio de 2025. Este análisis ofrece una visión detallada sobre la evolución del sector, tanto en producción y comercio exterior como en vivienda, consumo de materiales y empleo. A continuación, recopilamos algunos de los datos más relevantes:Informe coyuntura CEPCO

 

Comercio exterior: caída de las exportaciones y aumento de las importaciones

El sector acumula ya 24 meses de descensos en las exportaciones de materiales de construcción. Entre enero y abril de 2025, el valor de las exportaciones cayó un 5,2% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que las importaciones crecieron un 17%. En términos de volumen real (descontando el efecto precio), las exportaciones se redujeron un 7,6%, frente a un aumento del 14% en las importaciones. Como resultado, el saldo comercial sigue siendo positivo, aunque un 61,8% inferior al de 2024.

Entre los subsectores con mejor comportamiento exportador destacan azulejos y baldosas, piedra natural y estructuras metálicas. En cambio, sectores como los productos químicos o la electricidad e iluminación presentaron saldos negativos.

Producción y consumo de materiales

El consumo de cemento nacional registró en mayo un crecimiento del 6%, alcanzando 1,45 millones de toneladas. En términos acumulados de enero a mayo, el incremento fue del 5,1%. Por su parte, la producción de hormigón preparado cerró 2024 con un volumen superior a 27 millones de metros cúbicos, el dato más elevado en más de una década. El consumo de prefabricados de hormigón se mantuvo estable, con un ligero descenso interanual del 0,5%.

Respecto a los índices de precios industriales, la variación anual del IPRI en mayo fue del 0,0%, destacando la caída de los precios en la energía y en determinados bienes intermedios.

Vivienda: repunte de la actividad promotora y compraventa

La vivienda iniciada en el primer cuatrimestre alcanzó más de 45.000 unidades, la cifra más alta desde 2008, con un crecimiento interanual del 8,6%. La compraventa de vivienda nueva experimentó en abril un notable repunte (+28,6% respecto al año anterior), en un contexto de reducción progresiva del stock de vivienda nueva sin vender.

En cuanto a la reforma y rehabilitación, los visados de obra mantuvieron una evolución mixta: ligero descenso acumulado en la reforma de viviendas (-0,5%) y crecimiento del 0,6% en edificios.

Empleo en la industria de materiales de construcción

La actividad industrial cerró mayo con 190.144 desempleados en toda la industria española, de los que 24.030 corresponden a fabricantes de materiales de construcción. Esta cifra representa un descenso interanual del 7% y sitúa el desempleo del sector en el 12,6% sobre el total de la industria.

Perspectivas del sector

La moderación de la inflación industrial, la recuperación del consumo de materiales en el mercado interno y el dinamismo de la edificación residencial apuntan a una evolución relativamente estable para los próximos meses, aunque la pérdida de competitividad en exportaciones sigue siendo un desafío. Asimismo, el impulso de la rehabilitación energética y la construcción sostenible continúan como ejes clave de crecimiento.

 

En resumen, los datos del informe reflejan un sector de la construcción que, pese a la contracción de las exportaciones y a las incertidumbres en algunos segmentos productivos, mantiene un notable dinamismo en el mercado interno. El crecimiento en la edificación residencial y la consolidación de la actividad en rehabilitación son señales positivas que, junto con la moderación de los precios industriales, configuran un contexto de oportunidades y retos para los profesionales del aislamiento y la eficiencia energética.

Noticias relacionadas:

Scroll al inicio